Laura Viñolas, Responsable de IoT en Alhona, nos comparte en esta entrevista su perspectiva sobre el papel transformador del IoT cuando se incorpora como uno de los pilares fundamentales de la estrategia empresarial.

¿Cuáles deberían ser los primeros pasos que una empresa debe dar al incorporar el IoT en su estrategia de negocio?

Cada empresa es única. Por eso, el primer paso es comprender en profundidad el negocio, sus necesidades y los retos que se desean resolver. A partir de ahí, existen múltiples maneras de implementar IoT, por ello es fundamental seleccionar la solución tecnológica que mejor encaje y mayor valor aporte en cada caso. Por ejemplo, si hablamos de plantas existentes, un IoT sencillo suele ser lo más adecuado, por requerir una mínima infraestructura y hardware adicional. Esto hace que la implantación sea fácil y económica permitiendo obtener valor de manera muy rápida.

¿Qué situaciones comunes soléis encontrar en los clientes al implementar IoT?

Habitualmente nos encontramos con dos situaciones. La primera es la falta de un enfoque estratégico claro. A menudo, las empresas digitalizan porque sienten la necesidad de hacerlo, porque está de moda y todo el mundo lo hace, pero sin tener un objetivo claro, lo que lleva a que muchas veces se aplique tecnología por tecnología sin un roadmap y un enfoque definidos.

Esto suele llevar al segundo problema: la incapacidad de avanzar más allá de la fase piloto. Se implementan proyectos piloto que no logran escalar, ya sea porque las tecnologías utilizadas no son las más adecuadas para resolver la necesidad específica, o porque el caso de negocio no resulta viable cuando se intenta desplegarlo en toda la organización. Además, hay pilotos que no son capaces de integrarse con el resto de los sistemas de la organización o que no generan el valor esperado. Como resultado, estos proyectos terminan siendo iniciativas aisladas que no prosperan, lo que provoca frustración y pérdida de confianza en la organización.

Se habla mucho de que la Inteligencia Artificial (IA) va a cambiar la industria. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Sin duda, la IA transformará la industria. De hecho, ya lo está haciendo. Pero en Alhona, solemos decir que la IA es la guinda del pastel. Primero, hay que construir el pastel, y ahí es donde está la mayor complejidad, en conseguir una base sólida de datos útiles, en contexto, estandarizados y de calidad. Y esto te lo da el IoT. Vemos muchos casos en los que se quiere empezar la casa por el tejado, sin tener una base sólida, y eso no funciona. El IoT es la base de la digitalización en la industria y el que habilita la IA en las operaciones.

Y, para terminar, ¿cuáles dirías que son los aspectos del negocio en los que puede impactar el IoT?

El IoT puede impactar en casi todos los aspectos del negocio: mejoras en la calidad, el rendimiento, el mantenimiento y la logística, entre otros. Lo que no se ve, no se puede mejorar, y lo que hace el IoT es dar una visibilidad total de los procesos industriales. El IoT permite disponibilizar una ingente cantidad de datos hasta ahora desconocidos que pueden ser consumidos por aplicaciones o por personas para mejorar el control de los procesos y la toma de decisiones en la operación y en la gestión de la empresa en términos generales. Esto hace que la fábrica sea «transparente». Además, permite detectar y mejorar no solo las deficiencias conocidas, sino también muchas nuevas que se descubren al analizar todos los datos de proceso en conjunto por primera vez.