En nuestra entrada sobre Simulación en la industria, explicábamos cómo, mediante las librerías diseñadas por nuestro equipo de Virtual, éramos capaces de aumentar el ahorro de tiempo y esfuerzo al replicar sistemas complejos con precisión y eficacia, pudiendo así analizar su funcionamiento antes de invertir en gastos. ¿De qué manera? Te lo mostramos con un ejemplo para almacenaje automático en el sector logístico, en concreto con estanterías, transelevadores y WMS.
Simulación para un sistema de almacenaje automático
En el caso del almacenamiento logístico, ya sea en la construcción y desarrollo o como usuario, es posible que se necesite modelar un sistema complejo. Con estas librerías, se puede simplificar este sistema para simular la preparación de pedidos o dimensionar el equipamiento de manera ágil, sin necesidad de programación y sin invertir tiempo de recursos expertos.
¿Cómo saber si el almacén se está utilizando de la forma más eficiente?
Dentro de este catálogo de librerías está incorporado un mapa de calor con el que se puede determinar de un vistazo qué zonas están siendo las más utilizadas para almacenar y retirar productos, así como saber si la estrategia de almacenamiento empleada favorece o penaliza la operativa.
Además, también se puede añadir variedad a los diferentes enfoques con escenarios ‘what if’ y experimentar con diversas estrategias de almacenamiento ya definidas en nuestra librería: desde un almacenamiento aleatorio y secuencial, hasta la priorización de las zonas más cercanas al punto de recogida o la asignación de zonas fijas según el tipo de producto.
En cada uno de estos escenarios, se puede activar el mapa de calor y visualizar de manera ágil y clara el flujo de productos. De esta manera, existirá una toma de decisiones fundamentada para maximizar tanto la ocupación como el rendimiento del almacén, sin comprometer la capacidad operativa del centro logístico.